SALUDOS

GRACIAS POR LEER MIS OPINIONES, EL OBJETO DE ESTAS ES GENERAR POLEMICA Y UN ESPACIO DE DISCUSION

domingo, 18 de julio de 2010

TRANSPORTE PUBLICO EN BOGOTA

EL TRANSPORTE EN BOGOTÁ

Abordemos ahora un tema que presenta y ha presentado a lo largo de los años del desarrollo de la ciudad de Bogotá D. C., el sistema de transporte masivo.

Es necesario antes recordar los diferentes sistemas de transporte que han rodado a lo largo y ancho de las vías bogotanas:

• Tranvía de tracción animal y eléctrico

Tipo de transporte (tal vez el primero reconocido) desarrollado entre las dos últimas décadas del siglo XIX hasta pasada la segunda mitad del siglo XX, arrancó con la propuesta de inversionistas extranjeros, creando la Bogotá City Railway, vagones montados sobre rieles y empujados primero por tracción animal y luego pasando a la energía eléctrica.

Se puede ver el impacto sobre el paisaje de la ciudad y no solo eso, en esos momentos no se piensa en transporte generador de polución ni en vías exclusivas para su movimiento.

Es de recordar que muchos de los últimos viajes se realizaron el 9 de abril de 1948, fecha importante en la historia de Colombia, no pasó desapercibida en este tipo de transporte, debido a las protestas de la sociedad por lo acontecido, vagones en llamas y muchas líneas estropeadas.

Su último episodio data de 1951, fecha en la cual el alcalde de turno, Fernando Mazuera, ordena a diferentes contratistas cubrir con asfalto las líneas de tranvía que aún se conservaban.

Pasajeros transportados a 1948: 48´503.690

• Trolebús

El segundo sistema de transporte público en la capital colombiana se desarrolló conjuntamente con el tranvía, es de recordar que estos buses son alimentados con energía eléctrica mediante una red de cables que se extiende por los principales corredores viales de la ciudad, desde 1948 hasta 1991.

Un sistema de transporte que no contamina y no necesita calzada propia para su movimiento.

• Sistema de transporte público compuesto por buses, busetas y transporte colectivo

Es el sistema que conocemos en la actualidad diferente a Transmilenio.

Al tiempo que termina la historia del tranvía aparece un actor principal en la escena del transporte en Bogotá, el bus.

Empresas privadas compiten por tener el mayor movimiento de pasajeros en una ciudad de unos 700.000 habitantes, todos movidos mediante motores de combustión interna con todo lo que esto genera.

Hacia 1990 se construye la troncal de la Caracas, en el corredor vial de la Av. Caracas se construyen paraderos distinguidos mediante letras según corresponda la ruta que allí hace su parada, rutas realizadas por buses.

• Transmilenio

Sistema de transporte masivo creado en 1999 y colocado en funcionamiento hacia fines del 2000, consta de corredores viales exclusivos por las principales vías arterias de la capital como la Av. Caracas, la Calle 80 y la Av. De las Américas, entre otros.

Todos los buses son movidos por diesel y unos cuantos por gas, generando contaminación ambiental.

Como podemos observar, Bogotá a estado dando tumbos para poder definir el sistema de transporte que mejor se acomode a sus propias necesidades, desde el tranvía hasta el Transmilenio la ciudad ha visto pasar muchos tipos de vehículos que de una u otra forma han dejado huella.

En mi opinión, cada uno de los sistemas de transporte que se han implantado en la ciudad tienen sus ventajas y desventajas, por ejemplo el tranvía y el trolebús son ecológicos, no generan polución, no necesitan corredores exclusivos, pero eran lentos, el ancho de trocha para los tranvías cambió en el resto del mundo sin que se viera reflejado en la ciudad por lo cual quedo incompatible, algunos de los trolebuses venían de países de la antigua cortina de hierro por lo cual cuando se necesitaba una reparación o un repuesto su importación era dispendiosa y la mano de obra local no era diestra en este tipo de máquinas; el bus que ha prevalecido con el tiempo y con sus cambios, se ha transformado para no perder vigencia, ahora es buseta o transporte colectivo que en esencia es el bus, generan polución, las paradas para el ascenso y descenso de pasajeros es en cualquier lugar de la vía, generan contaminación sonora, no respetan las señales de tránsito, sus conductores no tienen un gran nivel cultural, pero llegan a cualquier lugar de la capital colombiana, el costo del pasaje es menor en comparación con el Transmilenio, generan empleo indirecto e informal, entre otras ventajas; el Transmilenio utiliza corredores viales exclusivos que es una ventaja y también una desventaja, ya que es más rápido y garantiza no encontrar trancones a excepción de los cierres que hace la comunidad como medio de protesta, y para la persona que transita en su vehículo propio la lleva a los trancones y a vías en mal estado, es gran generador de contaminación ambiental y sonora, no respetan las señales de tránsito, al interior se presentan delitos como hurto, abuso sexual, violencia física, etc.

Particularmente considero que se ha abierto una puerta de doble vía, llevo haciendo uso del servicio público desde por lo menos 1983, hacia las 6:00 AM los buses o busetas transitaban con el cupo lleno y más, para mí no es difícil recordar estos buses con personas ya a punto de caerse o generando una situación insegura, conductores teniendo discusiones con pasajeros y en ciertas oportunidades llegando hasta la agresión física, trancones en las horas pico, etc. En la actualidad con el Transmilenio, se puede ver que el peatón no respeta la fila para el ingreso al sistema, al ingresar todos se abalanzan contra las puertas de los articulados para poder obtener un puesto y así garantizar mayor tranquilidad y comodidad, esto en los portales porque en las estaciones intermedias la persona se ve avocada a soportar que la roben, que la empujen, que la maltraten y a muchas mujeres las abusan sexualmente. Por lo anterior y teniendo en cuenta que este sistema tiene calzada exclusiva, que el distrito está obligado a dar mantenimiento a sus vías, que el suministro, manejo y control de los buses lo hace la empresa privada, considero que estamos alimentando un sistema que no prevalecerá en el futuro como servicio de buena calidad, tal vez como negocio sí; así las cosas aunque se hayan cambiado los nombres a los actores de este sistema (bus – Transmilenio - porque en esencia son muy parecidos) siguen presentando los mismos inconvenientes que presentaba el bus desde hace ya casi tres décadas, con el agravante que este sistema de articulados se está expandiendo en todas direcciones en Bogotá (y porque no en el mundo), lo que genera menor espacio para el propietario de vehículo particular que todos los sábados lo saca para realizara sus vueltas personales o simplemente para salir a pasear.

En este punto es necesario dejar claro que una ciudad como Bogotá, con casi 10 millones de personas, donde máximo el 10% poseen vehiculo particular, debe considerar el uso del servicio público como principal actor del transporte. Así las cosas pienso que el derrotero de nuestros dirigentes debe encaminarse en ese sentido, esto es claro pero pregunto, realmente en el inicio del siglo XXI es necesario seguir soportando que transporten al común de la gente como si fueran objetos o ganado? Pienso que no y en ese orden de ideas se deben evaluar muchos actores del transporte público: el dueño del bus (o del Transmilenio), el distrito (que debido a que tiene que garantizar las vías en buen estado para el Transmilenio, dejó de lado el resto de Bogotá), el bogotano del común (que según mis observaciones más del 50% de la gente que vive en esta ciudad no es de aquí por lo que no la sienten como suya) y la persona dueña de un vehiculo particular que quiere usufructuar los impuestos que paga por rodamiento y ver las vías en buen estado.

El dueño del bus – o del Transmilenio, tiene que mantener un margen de ganancias porque la razón principal de haber invertido su dinero es verlo crecer, debe exigir a su conductor resultados mínimos para poder seguir recibiendo réditos de su dinero generando la guerra del centavo (aunque esta guerra no es así de simple ni tan fácil de definir), la ventaja en Transmilenio es de otro tipo ya que las ganancias al parecer están garantizadas.

El distrito debe garantizar el mantenimiento de las vías por donde pasan los articulados y sus alimentadores pero y el resto de la ciudad dónde queda, vasta con visitar algunas vías principales como la Av. Américas desde Puente Aranda hasta la carrera 30, la Av. Ciudad de Cali en toda su extensión para preguntar qué está haciendo el distrito por la ciudad que no aborda Transmilenio. La situación del transporte no se arregla solo con bolardos o ciclovías es más, alguien ha tenido que tomar un bus un domingo de ciclovía a las 10:00 AM, entre la Av. Las Américas y la carrera 13, no sé hasta que punto podamos seguir justificando estos corredores viales en domingo para empeorar el caos en la ciudad.

La persona del común que en algunos casos no le importa esta ciudad y arroja basura a la calle, habla mal de ella, no tiene consciencia de las oportunidades que le está generando, mucho menos podrá valorar el problema del transporte en Bogotá, se han imaginado un conductor de taxi que no siente como propia la ciudad con qué facilidad puede cruzarse un semáforo en luz roja y es más cualquier yupi en su particular que tienen que llegar rápido a algún lado no lo hace también?
Si vemos detenidamente no se trata solo de obras o probar con diferentes sistemas de transporte para tratar de organizar este caos de transporte, pienso que la cultura y la educación son parte fundamental en el desarrollo civilizado del transporte, porque nadie es más que nadie ni menos que nadie, todos los actores debemos saber que el otro tiene los mismos derechos y los mismos deberes. No es difícil entender porque algunos conductores de transporte publico (taxis, buses, busetas, colectivos, Transmilenios, empresas de turismo, transporte de mercancías, etc.) no entiende el precepto fundamental de vivir en sociedad, mis derechos llegan hasta los de la otra persona, en muchas oportunidades no han terminado el bachillerato, en muchos casos saben leer y escribir y sumar pero no entienden de normas de comportamiento en sociedad porque nadie se las ha mostrado o peor aún ellos mismos nunca han querido interiorizarlas.

Una vez observada la evolución del transporte público en Bogotá pienso que es necesario definir el tipo de transporte para el cual se van a desarrollar las vías, es decir que si seguimos inundando de buses rojos articulados debemos adecuar vías secundarias para el vehiculo particular sin contar con que debería ir acompañado de una campaña de desestímulo para comprar estos automóviles, que dicho sea de paso es muy difícil porque no creo que la GMC permita que su ensambladora en Colombia deje de venderlos; y de ser así, encaminar el sistema de transporte público a masificarlo por un mayor volumen de transporte de pasajeros, es necesario habilitar las vías del tren no solo para conectar la sabana sino para conectar los diferentes sectores, como por ejemplo dejar la estación de la Sabana como un nodo de encuentro de rutas de trenes que se conecten con Bosa, con Kennedy, con Usaquén, con las zonas industriales, etc. Deberíamos poder implementar estas rutas – que ya se encuentran pero es necesario adecuarlas a las nuevas trochas internacionales – de tal forma que sean vías que unan la ciudad, la inversión no sería tan alta como adecuar con concreto corredores en mal estado y generaría más empleo, si se hacen eléctricos, los vagones no necesitarían mayor tecnología por lo que se podrían construir en Colombia; por el contrario si se define que se incentive la industria nacional de las ensambladoras nacionales – se están vendiendo más de 170.000 unidades al año – los vehículos deberían bajar de precio ya que se venderían más, se debería pensar y ejecutar un plan para desarrollar las vías a una vida útil de por lo menos 100 años, construir corredores viales de mayor capacidad y hacer que lo que ahora llamamos autopistas, sean realmente autopistas, de ser necesario construir vías exclusivas que conecten los cuatro extremos de la ciudad en poco tiempo, ya sean aéreas o a nivel pero exclusivas, verificar para dónde va la tecnología del automóvil y encaminar todos los esfuerzos en implantarla con tiempo, como es el caso de las estaciones proveedoras de electricidad o de hidrogeno, preveer que en un futuro no muy lejano el carro tendrá alas y podrá volar, el material que hace la combustión ya no es solamente petróleo, es gas, etanol, etc.

Debemos ser conscientes que esta ciudad no ha sido planificada para largos periodos de tiempo, cada dirigente planea solo sus tres años de gobierno y aunque muchas cosas han quedado para bien de la gente, parece que nadie está realmente interesado en ordenar el tráfico en Bogotá.

También es importante definir quienes son los dueños en la actualidad del transporte público en la capital, no sería raro que los mismo dueños de las empresas que controlan los buses articulados y los alimentadores sean los mismos dueños de las empresas que vemos rodando por el resto de la ciudad, siendo así estas personas no están interesadas en cambiar ni ordenar la ciudad. Si este tipo de negocio está dando resultado para sus dueños, no están interesados en cambiar para mejorar y si a esto se incluye el hecho que algunos dirigentes son concejales o senadores, pues el tan anhelado desarrollo de vías nunca se va a dar. Debemos desligar el poder de los gobernantes de sus intereses personales económicos para enfrentar un desarrollo sostenible de la ciudad.

Dónde queda el papel del distrito en el manejo del transporte público, dónde queda la decisión del gobierno local de dar un manejo correcto del impacto del transporte público en el desarrollo de la ciudad, concluyo que el distrito es el actor que menos le interesa poder guiar este desarrollo.

Por último, quiero presentar la siguiente reflexión: En caso de abrir las puertas al vehículos particulares, hacerlos de consumo masivo, debemos enfocar nuestros esfuerzos en seguir construyendo la ciudad, como lo dije anteriormente planificándola para unos 100 años, esto genera y garantiza empleo, si este consumo se masifica las ensambladoras tendrán que generar más empleos para poder mantener la demanda, lo que genera más empleo, si hay más vehículos se necesitan más talleres, lo que genera más empleo; este desarrollo lo debemos encaminar en tecnologías más limpias para el planeta, recordemos que somos un país bendecido con naturaleza por doquier, no la acabemos.

Imágenes y datos gracias a:
www.tramz.com/co/bg/t/ts.html
www.museovintage.com/transporte
www.cafedelasciudades.com.ar/mirada_81.htm
http://informatica-tecnologia.net/bc/images/stories
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Losas_TransMilenio.jpg
http://www.transmilenio.gov.co/

1 comentario:

Irsyaad Suharyadi dijo...

regards, whether you can use the English language?

i'm from Indonesia, i really interested to know more about Bogota?