SALUDOS

GRACIAS POR LEER MIS OPINIONES, EL OBJETO DE ESTAS ES GENERAR POLEMICA Y UN ESPACIO DE DISCUSION

domingo, 8 de febrero de 2015

IDEAS ATREVIDAS, DR. PETRO

IDEAS ATREVIDAS, DR. PETRO.

Dr. Gustavo Petro buenos días,
 
Ideas atrevidas son, por ejemplo, las siguientes:
 
  1. Investigar al IDU por qué no se invierte en las vías, por qué el bogotano sigue pagando las placas en concreto de Transmilenio, por qué continuamos con un atraso en infraestructura vial de más de treinta años, por qué las vías de sectores populares de la ciudad no tienen mantenimiento y la gran mayoría no tienen pavimento?
  2. Investigar la Secretaría Distrital de Salud para saber por qué no se ha terminado el Hospital de Kennedy ni el de Meissen, por qué no se observa que se invierta en infraestructura para la Salud en Bogotá, por qué no se han construido más hospitales de primer nivel en Bogotá y sus alrededores?
  3. Investigar por qué la empresa Terminal de Transportes no hace nada para detener el desangre que se vive con el terminal del norte? Es más, si Bogotá va hasta la calle 245, por qué hacen una terminal en la calle 193? No deberíamos estar programando esta clase de obras para que el tráfico pesado e intermunicipal no entre a la ciudad? Si Bogotá va hasta donde va, por qué el portal del norte de Transmilenio está ubicado en la calle 170?
  4. En lugar de seguir promocionando la bicicleta como medio de transporte, pensar en qué puede hacer una persona que vive en Usme, trabaja en el norte y va al trabajo en bicicleta esperando que lo roben y lo maten por eso? Por qué el bogotano de a pie debe seguir dando papaya si no es en Transmilenio, en una bicicleta? Ha pensado que la idea de bicicleta aplica muy bien para países más civilizados y en los cuales no se están matando por un puñado de tierra, un celular o una bicicleta?
  5. Verificar técnicamente por qué hay tanto hueco en las vías de Bogotá? Para esto le doy varios secretos: Se ha fijado usted que muchos de los huecos están al lado de alcantarillas o sumideros? Se ha dado cuenta que muchos "reparcheos" se hacen sin recuperar la estructura de la vía y lo que se presenta es que vuelve a aparecer el hueco?
  6. Una idea atrevida, Dr. Gustavo Petro, es programar a Bogotá para lo que es, una ciudad cosmopolita a la cual llegan no solamente máquinas tapa huecos (que no lo hacen porque a los pocos días ya está nuevamente abiertos), más vehículos, más carga sino más personas, más seres humanos a los cuales es necesario satisfacer sus necesidades básicas como educación, vivienda, transporte, salud y obviamente trabajo. Una Bogotá Humana es eso, es invertir en Infraestructura vial, de salud, de educación, así se genera más trabajo, más oportunidades, claro, hacerlo donde la gente realmente los necesita, en Ciudad Bolívar, en Usme, en Bosa, en Fontibón, etc., ahí es donde se configura la Bogotá Humana que necesitamos, no necesitamos más bicicletas para que nos roben y nos maten por estas, no necesitamos más transporte público que sea realmente un "nido de ratas"; ideas atrevidas son generar un transporte público que realmente sea publico, organizado, que su frecuencia por lo menos en horas pico sea cada 5 minutos y que en horas valle sea cada 10 o 15 minutos, pero que las rutas hagan los recorridos realmente y no como ocurre con el SITP, en donde, entre 12 del medio día y las 2pm, ve uno pasar una buseta por ruta y no tienen frecuencia establecida; delimitar a Bogotá teniendo en cuenta sus limites naturales y ambientales, seguir creciendo hacia arriba, promover construcciones verticales para optimizar el espacio y los recursos, construir terminales que garanticen el no paso de carga pesada y transporte intermunicipal de pasajeros por la ciudad.
 
Dr. Petro, finalmente, le pido varios favores:
 
  • Viaje en Transmilenio desde el portal de las Américas hasta Los Héroes, por ejemplo, a las 6am.
  • Viaje en bicicleta desde Usme hasta el Portal del Norte a las 5pm.
  • Pida una cita para especialista en el Hospital de Kennedy por el teléfono de citas que "crearon",
  • Intente buscar trabajo cerca a su vivienda.
  • Por un momento tome algo de lo que hizo bien Jorge Eliecer Gaitán, verifique de primera mano lo que se hace en Bogotá, camínela, vívala, siéntala, hágala suya para ver si en ese momento entiende realmente los problemas de nuestra capital.
  • Imagínese por una vez, si los colombianos que vivimos en Bogotá hacemos todo lo que hacemos con esas dificultades que nuestros dirigentes nos ponen, cómo será cuando realmente esos dirigentes se den cuenta que dar soluciones reales es el principio para mejorar nuestra vida en sociedad? Las bicicletas si, cuando no nos maten por robárnoslas, días sin carro si, cuando el transporte público realmente funcione, vida en sociedad sí, cuando realmente entendamos que vivimos en sociedad y en lugar de pensar en cada uno, pensar en el bien común,
  • O qué opinión le merece que estén construyendo en un humedal en el nor-occidente de Bogotá? Eso también es violencia señor Alcalde.

domingo, 15 de abril de 2012

A QUE RITMO CRECE BOGOTA

OPCIONES EN MOVILIDAD PARA LA CIUDAD




1. OBJETIVOS



Por medio del presente se presentan diferentes opciones en movilidad debido al caos que se genera en general en Bogotá D. C.



2. INTRODUCCION



Para poder entender las opciones que se dan a continuación es necesario tener en cuenta la historia del transporte público en la ciudad y el tipo de desarrollo que esta ha tenido en los últimos dos siglos.

De mi parte se realizó una retrospección al transporte público bogotano en el siglo XX, se puede observar en http://ytuqueestashaciendoparamejorar.blogspot.com/ (14/04/2012), en donde se toca el tema del tranvía, el bus y el Transmilenio.

Adicionalmente, en el último tiempo, tal vez en la última década, se ha presentado un ingreso desbordado de vehículos a las vías del país, de acuerdo con http:// www.asopartes.com/index.php/estadisticas-del-sector-autopartista/cat_view/47-reporte-venta-de-vehiculos-nuevos/49-ano-2007 (14/04/2012), la siguiente tabla muestra el crecimiento del sector automotor en las vías colombianas:


VENTA DE VEHICULOS

AÑO UNIDADES VENDIDAS

2006        201,526

2007        258,463

2008        219,498

2009        185,128

2010        253,869

2011        324,570


De las 354.570 unidades venidas el año pasado, el 55.40% corresponde a vehículos particulares, un total de 179.800 que ingresan al país.

De acuerdo con http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10974304 (14/04/2012), la ciudad aporta el 46% de los vehículos vendidos a nivel nacional el pasado año 2011, lo que indica que alrededor de 149.000 vehículos ingresaron a la ciudad este año de los cuales unos 82.700 (si se aplica el % de ventas de vehículos particulares a esta cantidad) ingresaron solamente a Bogotá D. C.

Si la tendencia sigue en aumento, es claro que el incentivo de utilizar transporte público está fallando. Y esta fallando por varias razones:

• Rapidez: Cada vez es más lento movilizarse en Bogotá D. C. en transporte público. Hace más de 15 años, el viaje en transporte colectivo (una buseta) desde el barrio Ciudad Roma en la localidad de Kennedy hasta el Centro Comercial Unicentro duraba aproximadamente entre 1 hora y 1 hora con 20 minutos por la Av. Boyacá, subiendo por la calle 127 para finalizar en el centro comercial; ahora el mismo recorrido tarda entre 1 hora con 45 minutos y 2 horas; se coloca este ejemplo porque es cruzar la ciudad de sur a norte y de occidente a oriente. Esto sin incluir que el sistema de Transmilenio no tiene rutas directas entre los dos puntos.

• Comodidad: Yo comencé a utilizar transporte público a temprana edad, desde 1984 estoy abordando constantemente los diferentes tipos de transporte público en Bogotá D. C., desde taxi hasta bus ejecutivo (no sé si lo recuerdan), pasando por los buses verdes de la antigua troncal de la Caracas hasta por los buses alimentados con electricidad (y claro, el Transmilenio). En la mayoría de transporte colectivo (en los buses distritales alimentados por electricidad llamados trolebús no se observó) la falta de educación, discusiones, falta de respeto para con las personas mayores y para con las mujeres, robos, “chalequeadas”, manoseadas y otras tantas aberraciones que aún hoy en Transmilenio se observan, eso dando por sentado que algún empleado público de alto rango no se ha dado a la tarea de abordar primero un alimentador a las 5:00am para luego abordar un bus articulado en un portal de la ciudad, para darse cuenta que NO HAY CULTURA CIUDADANA SOBRE HACER Y RESPETAR LAS FILAS, LAS PERSONAS QUE “COLABORAN” HACIENDO RESPETAR LA FILA NO LO HACEN MUCHAS VECES POR MIEDO A QUE LAS AGREDAN, siempre empujan desde atrás para poder “embutir” a la gente y acomodarse cada uno donde y como pueda.

• Seguridad: En el transporte público roban, matan, agreden, abusan de los demás y no se respetan los derechos fundamentales de las personas al someterlas a las vejaciones de otros ciudadanos que deberían estar en una clínica psiquiátrica analizando porque no respetan los derechos de los otros. Esto no se presenta solamente el transporte público colectivo sino que también en Transmilenio.

Esto hace que una familia estrato tres, de clase media que puede acceder a un crédito para comprar un carro propio en el cual puedan ir a dejar a sus hijos al colegio y luego los padres vayan al trabajo, lo adquiera y una vez evaluado el hecho que es más seguro, más tranquilo y más cómodo hacerlo en un particular que en un bus, compran el otro carro para evitar en los días de pico y placa aborden el servicio de transporte público, aumentando el parque automotor bogotano.

Otra razón por la cual sigue en aumento la entrada de vehículos a la ciudad es la necesidad de “no tener pico y placa” porque al tener dos o más carros se evitan el hecho de tener que cumplir esa norma, recordemos que estamos en el país de las leyes y a cada una le saltan para poder “pasársela por la faja”.

Ahora bien, en los últimos años ciertas localidades han tenido un crecimiento desbordado en el número de sus habitantes, podemos ver que localidades como Bosa han crecido en área y población desde 1999 se arrancó el proyecto Ciudadela El Recreo, una zona que incluye vivienda popular, comercio y salud pública, pero las vías de acceso a estas zonas son deficientes y pequeñas, cabe nombrar la antigua carrera 13 de Bosa, que es la encargada de llegar a la ciudadela desde la autopista sur y ver el deterioro en el que se encuentra, tiene un carril por sentido y si hay un accidente o un vehículo mal aparcado o varado, pues genera trancon, por el costado norte, se encuentra la calle 43 sur, una vía con las mismas características que la mencionada anteriormente, un carril por sentido, deteriorada y la particularidad es que los alimentadores de Transmilenio la utilizan para llegar a la ciudadela. De la misma manera se podrían evaluar otras localidades como Suba, que tiene por un lado la Avenida Suba y por el otro, una vía que conecta el barrio Bachué con la localidad de Suba, una vía de un carril por sentido, deteriorada y con un comercio que hace que transitarla sea peligroso para el peatón y para el vehiculo; la localidad de Engativá tiene en estos momentos alto crecimiento tanto industrial como habitacional en la zona cercana al antiguo pueblo, con una vía de acceso que se convierte de tres carriles por sentido a un carril por sentido en la zona de el radar, salir o ingresar a horas pico es muy desgastante ya que para recorrer unas 15 cuadras, el transporte (de cualquier tipo excepto bicicleta y moto) gasta no menos de 40 minutos.

3. OPCIONES EN MOVILIDAD


La presente propuesta presenta seis opciones para mejorar la movilidad en Bogotá D. C., todas recopiladas a través de los años vividos y recorridos en esta ciudad, soy bogotano, orgulloso de una ciudad que le dio la oportunidad de salir adelante a mi familia pero que tiene muchas falencias sobretodo en quienes la han gobernado desde hace mucho tiempo.

Cómo queremos que el mundo vea a Bogotá D. C. en el futuro? En unos 20 años? en 100 años? queremos verla liderando el desarrollo de un país y de Suramérica? Estas y otras preguntas son lo que debe mover a nuestros gobernantes primero a plantear la ciudad que se quiere y segundo a programarla, bien es dicho que este país vive de apagar incendios, yo quiero que nuestros gobernantes dejen de apagar incendios para prevenirlos, es hora de ser concientes que la vida no se trata de salir adelante a como de lugar (ni tener dinero de cualquier manera), se trata de salir adelante como sociedad, como un conjunto de personas que miran un mismo futuro y quieren lo mejor para quienes vengan en nuevas generaciones.

No se trata solo de asfaltar el futuro, o de poner trabas al mismo, se trata de allanarlo para que la ciudad vaya siendo una ciudad organizada, programada y ordenada, pero si nuestros gobernantes no lo son, qué se puede esperar de a quienes gobiernan? qué se puede esperar de los hijos si los padres los están enseñando a cometer delitos? qué se puede esperar de una sociedad que se mata por el color de una camiseta? Nosotros nos hemos comido el cuento que somos una “gente linda, gente con pujanza, gente berraca, gente que quiere salir adelante”, pero lo que vemos es gobernantes que roban, que hacen falsos positivos, gente que quiere salir adelante a costo de los derechos de los demás, gente berraca para pisotear el orgullo del otro; muchas personas no sirven para vivir en sociedad y los que sí lo pueden hacer son la gente más noble del mundo porque les ha pasado de todo, los han desterrado, los han amenazado, les han matado sus hijos, sus esposos, sus esposas, sus padres, los han reducido a entes que hacen lo que sea con tal de vivir un día más y por esto, los políticos se acuerdan de ellos, es ahí cuando van a Ciudad Bolívar, van a Bosa, van a Las Cruces, pero pregunto, después de ser elegidos, cuántos de los gobernantes han vuelto al final de su mandato a ver que futuro dejaron en esas gentes, realmente creo que muy pocos, sin contar con que ahora se puede gobernar por cualquier red social en Internet, ya ese mando que antes era por lo menos presencial ahora es virtual.

3.1 MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO A LOCALIDADES

Como ya se dijo, las localidades de Bosa, Engativá y Suba, tienen problemas de movilidad debido a la falta de planeación de nuestros gobernantes, se pretende que estas crezcan y puedan ofrecer vivienda a miles de habitantes de la ciudad pero las vías permanecen igual que hace más de 20 años, si aumenta la cantidad de personas, aumenta el flujo vehicular por obvias razones.

3.2 TERMINALES SATELITE EN LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES DE LA CIUDAD


Uno de los temas más delicado de la movilidad en las vías de la ciudad es que fácilmente se encuentran vinculados en el mismo espacio actores diversos que mueven la ciudad, es el caso de transporte público intermunicipal, transporte de carga, transporte público en general y particulares.

Se debe por ende identificar cada uno de dichos actores y darles la importancia que cada uno tiene, esto quiere decir que si hay pasajeros que lleguen a la ciudad (por ejemplo en caso de vacaciones, turistas de otras partes del país y del mundo) o importación de carga necesaria para el desarrollo de la ciudad y su industria, debe haber una zona que las reciba y que no interfiera con la movilidad al interior de la ciudad, tener terminal de transporte de carga y de pasajeros.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TERMINALES SATELITE

• DISEÑO: Que el diseño de estos se proyecte para una ciudad entre 30 y 50 años en el futuro, recordemos que los municipios aledaños están más cerca que nunca, Chia, Soacha, Mosquera, Madrid y Cota entre otros, son municipios dormitorio para la creciente población capitalina. Esto debe incluir temas físicos como vías de acceso, vías de aceleración y de desaceleración, accesos peatonales y vehiculares acorde a las medidas de los más grandes vehículos. Zonas de parqueo para transporte público y particular amplios. Deben ser diferenciados, es decir uno para pasajeros y otro para carga.

• UBICACIÓN: Por ser centros neurálgicos de movilidad (ingreso y salida), deben ubicarse sobre los límites de la ciudad lo que significa que en ningún momento permitan que vehículos de carga y de pasajeros ingresen al centro de la ciudad así mismo, serán la referencia última para el crecimiento de la ciudad, no habrá más urbanización por fuera de estos límites con el objeto que finalmente estos queden en el centro de la ciudad.



Gráfico base obtenido de:

http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990900.html


• VIAS DE ACCESO: Se deben garantizar amplias vías de acceso a cada uno de los terminales, pasos a desnivel como glorietas o puentes con giros, garantizando el flujo desde y hacia el interior de la ciudad, teniendo en cuenta que la ciudad crece cada año, incluyendo en estos normas mínimas propias de autopistas.

• INGRESO DE PASAJEROS: No se permitirá acceso al centro de la ciudad de transporte público de pasajeros, los que lleguen o salgan de la ciudad deberán partir desde estos terminales. Los buses de turismo o pertenecientes a algún tipo de sociedad deberán tener claro el motivo de ingreso a la ciudad con el objeto de minimizar al máximo su impacto en la movilidad propia de la ciudad.

• ZONAS PARA MANTENIMIENTO VEHICULAR: Como los grandes vehículos no tienen ingreso a la ciudad, se debe garantizar una zona para reparaciones y mantenimiento vehicular y centros de diagnóstico automotor para que allí realicen la revisión técnico mecánica.

• ACCESO A TERMINALES: Todo acceso a los terminales debe estar garantizado por el sistema de Transmilenio ya sea por articulados o por alimentadores, por taxis y por transporte público colectivo durante las 24 horas del día.

• ACTUALES TERMINALES DE TRANSPORTE: No sirven. Es necesario demolerlos y dar paso a desarrollo habitacional, ya se observan trancones al ingreso del terminal central sobre la Av. Boyacá así como también en el terminal del sur. El primero se encuentra ubicado en el occidente de la ciudad en la mitad de urbanizaciones y el segundo está ubicado entre tres de las localidades más populares de la capital, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.

• ACCESO A CENTROS COMO CORABASTOS: Garantizar vías conectoras entre los terminales con estos centros con el fin de mantener el flujo constante de alimentos.

TERMINALES SATELITE

Los terminales que se proponen son los siguientes:

- TERMINAL DEL SUR: Es de recordar que la autopista sur mueve entre el 50% y el 70% de carga del país, es la salida de los fines de semana con festivo y conexión con el sur del país. El terminal puede ser ubicado en la Chusacá debido a la proximidad de Soacha con el casco urbano de Bogotá D. C., sobre la autopista sur.

- TERMINAL DE OCCIDENTE: Ubicado en el sector de Fontibón entre los barrios Planadas y El Porvenir, ubicado sobre la calle 17.

- TERMINAL DEL NORTE: Ubicado en la zona de Guaymaral, sobre la autopista norte.

- TERMINAL DE ORIENTE: Ubicado sobre la vía al Llano, en el sector de Usme.

3.3 TRANVÍAS Y TREN DE CERCANIAS

Es necesario recordar que hasta finales de la década de los 80´s, la ciudad contaba con ingreso de trenes a la ciudad, por el norte, por el occidente por el sur llegaban los trenes que traían carga y pasajeros hasta el centro de la ciudad, hasta la Estación de la Sabana, ubicado en la calle 13 con carrera 17, en frente de una estación de Transmilenio.

Se debe retomar toda esa infraestructura de rieles para acondicionarla a los nuevos requerimientos técnicos para trenes de carga y de pasajeros y ponerlo a andar, es más se puede, sobre esa misma base montar un tren eléctrico que o genere más contaminación ambiental.

De otra parte, por las vías que son angostas como la carrera 7, la carrera 13, la calle 34, la calle 45, entre otras, se puede montar un modelo de tranvía liviano cuyos rieles no generen exclusividad y se pueda tener una vía combinada.

3.4 AUTOPISTAS SIN SEMAFOROS

Nosotros llamamos en Colombia autopistas a vías que no cumplen con los mínimos requisitos mundiales por ejemplo los semáforos, no hay lugar a semaforización ya que el principal objetivo de las autopistas es de conectar dos puntos en el menor tiempo posible y no deben ser paradas bajo ninguna circunstancia, ni con pasos a nivel de trenes, tranvías o metros.

Como ejemplo podemos hablar de los semáforos de la autopista norte, justo en la calle 82, en la autopista Medellín, todos los semáforos que se tienen sobre el eje del Transmilenio o los de la autopista sur, que salen desde la Sevillana y terminan en Soacha; el flujo vehicular se ve interrumpido por todos estos elementos que hacen que una autopista se mueva a (como mucho) 40km/h.

Adicionalmente, las autopistas deben tener vías de acceso y salida llamadas de aceleración y desaceleración respectivamente, cuyas características técnicas permiten al vehículo entrar y salir del flujo vehicular sin generar traumatismos porque dichas vías se encargan de permitir bajar o incrementar la velocidad según sea el caso.

Además, no se permiten accesos a centro comerciales directamente sobre dicha vía porque, como ya lo hemos vivido en Bogotá D. C., generan un flujo vehicular bajo o nulo.

3.5 PUENTES VEHICULARES SIN SEMAFOROS

Es un sin sentido el hecho que un vehiculo (sea cual sea) baja un puente vehicular, que se construye con el objeto de generar una intersección con paso a desnivel evitando semaforización, y se encuentra con un semáforo peatonal como es el caso de la intersección entre la Av. Primero de Mayo y la Av. Boyacá, en donde para darle prelación al ingreso a un centro comercial se presenta esta situación pudiéndose cambiar por un puente peatonal. Otro caso muy parecido es la intersección de la carrera 68 con calle 13, la carrera pasa bajo el puente de la calle, pero justo debajo hay un semáforo para paso peatonal, no sería mejor complementar el puente vehicular añadiendo una franja para el peatón? Como estos, hay muchos ejemplos en Bogotá D. C. que hacen ver que quien planea esta ciudad no entiende porque se construye un puente vehicular.

3.6 METRO

Si definitivamente la idea de nuestros gobernantes es la de construir un metro, hagamos algo que nos enorgullezca, un metro eficiente que permita a sus ciudadanos sentir aún más amor por su ciudad, un metro elevado que no genere túneles los cuales degeneren en recinto de personas de la calle y malhechores.

Concertar con entidades privadas el patrocinio para llevarlo a cabo si, por ejemplo algún centro comercial quiere que la línea del metro pase cerca de este, debe patrocinarlo, esto con el objeto que no solamente se le cobre valorización a las personas sino al comercio que es el que finalmente va a estar más beneficiado.

martes, 11 de octubre de 2011

VOTACIONES DEL PROXIMO 30 DE OCTUBRE DE 2011

PARA PENSAR EN LAS VOTACIONES

Hoy me siento al frente del computador para compartir con ustedes un artículo publicado en la página de Internet del periódico El Tiempo el pasado 28 de septiembre de 2011: “Colombia es el país de América Latina con peor reputación”; que pueden ubicar en el siguiente vinculo:


Los invito en primera instancia a leerlo detenidamente, aunque no dice mucho sobre Colombia, por lo menos a mí, me deja pensando sobre qué país queremos.

Si ya lo leyeron, podemos arrancar esta disertación diciendo que estamos tan mal, pero tan mal que están mejor los bolivianos, el país más pobre de Suramérica. La pregunta que cabe hacer es Quién ha tenido la culpa?, nuestros dirigentes o nosotros quienes en las elecciones salimos a votar por nuestro candidato predilecto.

Para no ir más lejos, el próximo 30 de octubre del año en curso se celebran las votaciones para elegir ediles, concejales, alcaldes y gobernadores, mirando nuestro panorama de escogencia, entre los más “prominentes” nombres que aspiran al segundo cargo más importante del país son Antanas, Petro, Castro, Peñalosa, Galán (el hijo), Luna y Aurelio. De los exalcaldes hay varias cosas por elogiar, pero en mi humilde opinión hay más por criticar.

Si bien Antanas nos abrió los ojos a la cultura, hemos de recordar que en obras fue uno de los gobiernos que más bajo presupuesto ejecutó. Además, en su última estadía en el edificio Lievano, no completo el periodo por no inhabilitarse como candidato a la presidencia de la república, le hizo falta un año de gobierno. Ahora pregunto, si le candidatizan a algún cargo en el extranjero, o algún alto cargo en el actual gobierno, lo detendría el hecho que es alcalde, creo que no, es más, dejaría el cargo sin ningún reparo como ya lo ha hecho antes. Para mi no fue suficiente el acto de llorar en el parque nacional hace unos años pidiendo perdón, pienso que abandonaría el barco una y otra vez.

De Peñalosa se pueden criticar sus bolardos, el Transmilenio u otras cosas que tiene su primera aparición en el Lievano, pero cabe recordar también que fue uno de los que más presupuesto ejecutó, claro, la mayoría para Transmilenio. Las losas de la autopista norte y el desorden del Transmilenio son a mi entender su más ambiguo logro, recordemos que nosotros estamos pagando todos los años los arreglos de esas famosas losas, pero pregunto, a quién se le está llenando el bolsillo con dichas reparaciones, siendo que ha sido por todos los años de existencia de Transmilenio? En total son 10 años en los que me imagino que se ha levantado toda la autopista norte por lo menos una vez, quién paga por la mala calidad? Quién asume el costo político de esos errores tan graves y tan costosos?

De Petro se podría decir que perteneció a las filas del M-19, que fue guerrillero, que tiene un pasado difícil de olvidar pero lo más importante y lo que más tengo presente de esta persona y de cualquiera que lo haga es el hecho de utilizar armas para comunicar sus ideas (o ideales), no comparto los métodos que utilizan el levantamiento armado para justificarse ni las razones que los alientan para hacerlo, es de mirar el ejemplo que tenemos hoy en día, la guerrilla ataca el pueblo que tanto “defiende”. No me parece justificable bajo ninguna excusa levantarse en armas.

De otros candidatos se podría decir que es más de lo mismo, por ejemplo Castro ya estuvo en el Lievano, ha estado en varios gobiernos que no han servido de mucho; Galán es el hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento, un político que asesinaron y a la fecha no se ha sabido por qué ni quién lo hizo. Como todos los delfines viene precedido de su apellido, no de sus actos.

Hay otros candidatos que en lo personal no había escuchado como Luna y Aurelio, excongresistas y sindicalista del partido del Polo Democrático, respectivamente. Para mí, si un congresista es capaz de pedir subsidio de gasolina cuando gana como salario más de $ 16 millones, nada bueno se puede esperar de él, no es por generalizar, pero ya vieron quienes son nuestros congresistas? La última salida del Polo Democrático en la alcaldía de Bogotá no fue ni ha sido la mejor, por las razones que sean, si hay o no corrupción no es de este momento juzgarlo, lo que si puedo afirmar es que si así fue el último alcalde no quiero saber como será el nuevo.

Observando un poco las promesas de estos candidatos, estos hablan del metro para Bogotá, pensemos por un momento si lo hubiésemos construido hace 100 años, en torno a qué hubiera crecido la ciudad? Hubiese sido una ciudad más ordenada? O por lo menos se hubiera dado desde hace 100 años un mejor transporte a la persona del común?, y el eje ambiental por la carrera séptima, si cabe un nuevo Transmilenio que vaya desde la calle 28 hasta la calle 72? o un eje ambiental tal como la ha proyectado? o es mejor hacer un plan maestro de transporte en donde se involucren todas las vías principales y los actores del sector en la ciudad?

No cabe duda que si seguimos así, el pico y placa ya no será de tres días sino de cuatro incluyendo el sábado, o implementarán Transmilenio por todas las vías principales y colapse por si mismo como lo hizo el actual servicio de transporte público bogotano. Considero que si seguimos así, llevaremos el futuro de Bogotá a como estaba en la década de los sesenta y setenta, sin un norte definido, con vías completamente atrasadas, congestionadas y sin un plan de desarrollo.

Es necesario observar que la democracia colombiana se basa en una monarquía cuyos apellidos son varios pero pocos, para dar un ejemplo podemos citar a los Gómez, los Galán, los Gaviria, los Uribe, los Pastrana y podría seguir en una lista interminable, ni que decir de los cargos públicos en zonas menos pobladas, en departamentos olvidados, donde por ejemplo se puede elegir a un alcalde que está investigado por concierto para delinquir (no sé si es o no culpable, pero el hecho que lo investiguen ya deja mucho que desear).

Considero finalmente que nuestra elección debe realizarse no porque el candidato se vea bien o no, o porque nos ponga a pensar, debemos elegir bien a quién logre vender la idea de hacer una Bogotá proyectada hacia el futuro, con visión de nuevas estrategias, que plasme un programa en el tiempo con el objeto de hacer una ciudad más amigable con sus ciudadanos, en donde el medio ambiente se respete, donde realmente la cultura ciudadana se vea en todas las personas y no se quede solamente en propaganda para ser elegido.
Pero y quién cumple con estas expectativas?

Por favor pensemos bien antes de votar, en caso que no encuentren quien mejor los represente, hay varias alternativas como votar en blanco o anular el voto, se los dejo a su discreción, es hora de elegir con la razón, no con el corazón.

ERVIN PEREZ


domingo, 21 de noviembre de 2010

TRANSPORTE PUBLICO EN BOGOTA - COMENTARIO JUAN CARLOS DIAZ

Mi comentario del transporte en Bogotá está un poco fuera de tiempo, sin embargo la idea es continuar con el debate del tema y su realidad actual.


Sobre el tema creó que el artículo toca mucho de los aspectos de la movilidad en la capital y su historia, resalto sobre todo la actualidad y el inmenso vacío sobre el tema a futuro.


Mi comentario va dirigido a los lectores y al autor y lo inicio haciendo las siguientes preguntas:
  • ¿Cuántos estudios de tránsito y transporte ha tenido la ciudad de Bogotá?

  • De esos estudios, ¿Cuántos planes realmente se han ejecutado?

  • ¿cuánto tardo su implementación (ejecutado) vs tiempo programado


Si algún lector conoce las respuestas especificas me gustaría conocerlas, sin embargo me atrevo a decir que de los pocos planes para Bogotá no se han ejecutado ni el 15% de lo programado. El comentario sencillamente va encaminado a decir que la planeación y ejecución de los programas sobre tránsito y transporte ha sido pobre, cabe la penal resaltar que en los últimos 15 años mejoro sin embargo no deja de ser deficiente.

Entrando un poco más en el tema, actualmente tenemos un sistema de transporte que consta cuatro principales formas para el desplazamiento:


  • Transmilenio

  • Sistema tradicional (Buses, busetas y colectivos)

  • Taxis

  • Vehículo particular


Sobre el primero (transmilenio) hay que decir que su momento de implementación año 2001 no era un sistema nuevo (como lo muestran algunos artículos de prensa o políticos que se atribuyen su creación), es un sistema originario de Curitiba – Brasil y su origen data de 1960 en donde la ciudad realizo un giro en su planificación adaptando la ciudad y su crecimiento al sistema de transporte masivo. Para el caso de Bogotá el sistema lo trajo y lo implemento el ex alcalde Enrique Peñalosa inaugurándolo en el año 2000, entrando en funcionamiento en el año 2001, para este caso (Bogotá) la ciudad adapto el sistema (transmielnio) a la ciudad a diferencia de Curitiba. Dejo a criterio de los lectores la opinión si la decisión de implementar el sistema transmilenio en Bogotá fue buena o no. En mi opinión la decisión de cambiar el sistema de transporte público tradicional (buses y busetas) en Bogotá se debió haber tomado muchos año atrás a los años entre 1997 a 2000 (alcaldía de Peñalosa) y sobre este tema rescato el liderazgo y convicción que tuvo el ex alcalde, sin embargo la implementación de este sistema a mi modo ver fue pensando a corto plazo alargando en el tiempo la problemática del sector transporte sin tener una solución definitiva y con marcos de referencia diferentes. A continuación expongo mis puntos de vista:


CONCEPCIÓN DEL SISTEMA PARA BOGOTÁ


  • El modelo fue copiado de Curitiba que adapto la ciudad y su crecimiento en función del sistema de transporte, para el caso de Bogotá el sistema se adapto a la ciudad.







Foto 1: sistema de transporte Curitiba – Brasil[1]


  • Inicio del sistema (idea): Curitiba año 1970, Bogotá año 1997

  • Poblaciones:






Tabla 1: población aprox. Curitiba - Bogotá[2]





Según la tabla anterior se concluye que Bogotá tenía un 400% de la población de Curtiba para el año 2001 y un 390% para el año 2010.

Vías troncales (exclusivas) año 2010: Curitiba 72 Km[3], Bogotá 84 Km. Información curiosa si comparamos población vs troncales construidas.



Foto 2: Vias Curitiba – Brasil[4]






VENTAJAS DE TRANSMILENIO VS SISTEMA TRADICIONAL:



  • “Macro organización”: vías exclusivas, paraderos fijos, servicio de alimentadores con paraderos fijos.


  • Reducción de accidentes de tránsito (dado que tiene carriles exclusivos)

  • Reducción de delitos tales como: violaciones y robos a mano armada (arma de fuego), cabe la penal resaltar que la reducción de este tipo de delitos no solo se redujo en el sistema transmilenio, también la reducción se observa en el sistema tradicional.

  • Inicio la priorización de pasajeros: discapacitados, tercera edad, mujeres embarazadas o con niños de brazos.

  • Completa independencia del recaudo y los conductores.


DESVENTAJAS EN LA OPERACIÓN



  • Pasajeros vs articulados











Tabla 2: Promedio pasajeros hora pico[5]


Tabla 3: Disponibilidad articulados



Lo anterior indica que los pasajeros en hora pico año 2010 aumentaron en promedio el 36% respecto al año 2007, la disponibilidad de articulados aumento en este mismo periodo de tiempo un 22%. Lo que indica que la disponibilidad de articulados es inferior al crecimiento de pasajeros y por ende la calidad del servicio disminuye (por no decir que la calidad va de mal en peor).
  • Sistema totalmente vulnerable: clima (evaluar operación en los meses de Octubre y Noviembre de 2010), adicionalmente ver el siguiente video: http://www.soyperiodista.com/denuncias/nota-4918-trasmilenio-cuando-llueve, accidentes (el sistema colapsa cuando hay accidentes en las intersecciones y reduce considerablemente su operación cuando hay buses varados), protestas (van más de 200 bloqueos al sistema en lo corrido del año[6])

  • Aglomeraciones en estaciones y hacinamiento en buses. La diferencia de los antiguo “racimos” (personas colgadas en las puerta de los buses) del sistema tradicional es que los racimos los introdujeron al bus, ¿imaginemos si antes eran hacinamientos como lo podemos llamar ahora?, ¿han visto el sistemas de transporte usado por los nazis hacia los campos de concentración?, cualquier parecido en los hacinamiento es pura coincidencia, sobre este últimos cometario espero no herir susceptibilidad y me refiero única y exclusivamente al sistema de transporte. Completa independencia del recaudo y los conductores.
















Foto 3: hacinamiento estaciones[7]


  • Aumentos desmedidos en el llamado “raponaso” y “chalequeo” ver artículo de presa del pie de página[8].

  • Aumento de asfixias y malos olores en los buses.

  • Si bien el sistema tiene prioridades (discapacitados, ancianos, mujeres embarazadas o con niños de brazos) la realidad es que cada uno de ellos debe luchar en las mismas condiciones a los demás pasajeros para ingresar a un articulado (cabe la pena resaltar que la educación de los restantes usuarios a aumentado).

  • Sistema de alimentadores: los mismos problemas anteriores pero a mayor escala dado que no tiene carriles exclusivos y la frecuencia de buses es menor.

  • Tiempos de recorrido similares entre los sistemas (transmilenio vs sistema tradicional - ver ejemplo: ruta Kennedy - centro de Bogotá:
TIEMPOS MINIMOS TRANSMILENIO (min) SIS. TRADICIONAL (min)
Recorrido vivienda – paradero

5

5

Espera alimentador

10

0

Recorrido paradero - Portal

15

0

Compra tiquete

2

0

Taquilla – paradero

3

0

Espera articulado / bus tradicional

8

15

Recorrido articulado / bus tradicional

20

50

Recorrido estación – lugar final

5

5

TOTAL (MIN)

68

75

Tabla 4: Tiempos de recorrido transmilenio vs sistema tradicional

El anterior es un solo ejemplo de los muchos posibles, probablemente existirán rutas mucho más favorables para uno u otro sistema. Pueden existirán rutas mucho más favorables para uno u otros sistema, sin embargo la idea es plantear una crítica sobre cómo se vendió el sistema transmilenio (1997), donde se les indico a los usuarios que los ahorros en tiempos de recorrido serían un beneficio mejorando la calidad de vida empleando dicho tiempo (tiempo de ahorro) en actividades personales y benéficas para el usuario, pero si miramos en la práctica año 2010 el ahorro es mínimo dejando la propuesta inicial en entredicho. Aclaro que la tabla se realizo con tiempos promedio producto de mi experiencia usando el sistema, los tiempos mencionados pueden subir o bajar en cualquiera de los dos casos dependiendo de las condiciones climáticas, volumen de usuarios, disponibilidad de articulados/ buses, etc. Así mismo, no tengo estadísticas de tiempos de recorrido del mismo trayecto en el año 1997, pero lo que recuerdo es que el tiempo era igual o menor al sistema transmilenio actual.

  • El sistema transmilenio obligo al sistema tradicional a modificar sus rutas, usando vías alternas. Este cambio aumento los tiempos de recorrido y los kilómetros recorridos por los vehículos. En muchos casos las vías por donde quedaron transitando no eran aptas para este fin (cargas vehiculares, intersecciones, vías en mal estado, volumen vehicular).

  • Con el sistema de transporte tradicional existían rutas desde y hasta cualquier punto de la ciudad, con transmilenio esa ventaja se acabo. El usuario en muchos casos debe tomar transmilenio complementado con taxi, sistema tradicional o en su defecto caminatas.

  • El costo del pasaje es costos $1.600 por viaje, comprado con el sistema tradicional que está en $1.300 o comparado con el metro de Medellín $1.550 (tarifa full) o tarifa metro de Medellín usuario permanente $ 1.400.

  • Velocidad de recorrido promedio año 2007 = 27 Km/h, velocidad de recorrido promedio año 2010 = 27 Km/h. Dato curioso arrojado por las estadísticas encontradas en la página de transmilenio.

  • Reducciones mínimas de emisiones al ambiente, cuando el proyecto se implanto (1997) se vendió como una gran ventaja.

Es posible que se me escapen muchas más desventajas.

Por otro lado, si a lo anterior le sumamos la negligencia del IDU en los siguientes aspectos:

  1. Obras que obedecen mas a los caprichos del gobernante de turno que a una verdadera planeación (ejemplo intersección Caracas – Calle 80 – auto norte)


  2. Uso de materiales inadecuados en la construcción de la infraestructura, motivados en muchos casos por la contraprestación de ayudas dadas al gobernante de turno en tiempos de electorales, caso particular: cemex – asocreto – trocal caracas – auto norte, cabe la pena resaltar que para proyectos posteriores – Av. De las Américas - estos problemas se redujeron. Otro ejemplo: uso de laminas metalicas no adecuadas para el volumen de tránsito peatonal en estaciones y puentes metálicos.

Sobre el primer ejemplo y espero no equivocarme, pero si sumamos la inversión inicial + problemas jurídicos, demandas, etc. + presupuesto gastado en reparaciones (hay que tener en cuenta que aún hoy año 2010 las reparaciones no han acabado), podemos tener un sobre costo que puede superar hasta en un 300% el valor inicial (espero no quedarme muy corto en la cifra) con el cual tomaron la decisión de implementar transmilenio.

Ver los siguientes artículos publicados:

Año 2006:

http://www.polodemocratico.net/200-mil-millones-de-pesos-en-losas, año 2010 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7861487, año 2010 http://www.elespectador.com/articulo200641-repararan-losas-de-transmilenio-caracas-entre-calles-34-y-36, entre otros.



Foto 4: Losas deterioradas[9]


  • Grandes problemas en el manejo de los procesos licitatorios y ejecución, ejemplos: adjudicación de la fase III de transmilenio o la construcción de la calle 26 o el actual “carrusel de las contrataciones”.

NEGOCIO

El negocio de transmilenio es sencillo, la ciudad invierte en toda la infraestructura y la empresa privada (operadores) tienen la operación y ponen los buses, de las ganancias la ciudad recibe el 4.5 o 5.0%, dejado el 95%[10] en manos de los empresarios privados. Un muy buen negocio para los operadores, un pésimo negocio para la ciudad y sus usuarios.

Sobre este aspecto si algún lector conoce cuales son los (reales) dueños de transmilenio me gustaría que me los dijeran puntualmente, dado que sobre este aspecto existen muchas especulaciones y nada concreto, ¿Cuáles fueron los intereses que se manejaron? Sin embargo y antes de saber la respuesta, me atrevo a decir que la conclusión como suele pasar en el país es la misma: los intereses particulares prevalecen sobre los intereses generales, para este caso la población de Bogotá.

CAMBIOS

Ahora y gracias a la elección del actual alcalde Samuel Moreno, tenemos un nuevo giro en el programa de transporte para Bogotá: EL METRO, cabe la pena mencionar que la idea viene desde el año 1950. Sobre este aspecto creo que la decisión de construirlo fue tardía, en mi opinión personal una buena alternativa para mejorar el transporte en Bogotá dado que reduce muchas de las desventajas mencionadas anteriormente, - esperemos que las promesas electorales se cumplan - , aunque por lo visto la practica (ejecución) está bastante alejada de la teoría (llámese propuesta METRO para Bogotá).

Los inconvenientes del sistema son:

· Elevada inversión inicial vs transmilenio
· Recursos limitados, o son para transmilenio o son para el metro.
· Mayor tiempo de ejecución


Por otro lado la actual administración implemento “el sistema integrado de transporte para Bogotá”, me abstengo de emitir comentarios al respecto dado que no lo conozco, me gustaría ver que algún lector me ilustrara sobre el tema.
PROPUESTAS
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y con el fin de dar ideas a la solución de la problemática (por que la idea no es solo criticar, es plantear soluciones) continúo con las siguientes líneas esperando no herir susceptibilidades:

  1. Lo primero y tal vez lo más importante es modificar la forma de planeación y ejecución de proyectos, donde debe primar el bien común al bien particular.


  2. Realizar un plan a largo plazo, que no obedezcan a los caprichos del alcalde de turno.

Cambios a corto plazo:

Entrando un poco más en la solución, se debería modificar horario en la ciudad, ejemplos:


  1. Colegios, universidades y en general planteles de educación con horarios desde las 6:30 a.m. de tal forma que el pico de congestión se reduzca


  2. Bancos, cades, etc: extender horarios de estas entidades, contemplando inclusive mayores horarios los sábados e inclusive atención al público los domingos


  3. Mayores convenios para que los tramites se puedan realizar en supermercados donde existen horarios de lunes a domingo


  4. Modificar horarios en la empresas

Hasta que no exista un medio de transporte adecuado para la ciudad se debería mantener el pico y placa durante todo el día, tal como está actualmente. Poner a votación pico y placa para los sábados, teniendo en cuenta la situación actual.


Independizar completamente los terminales de transporte (construirlos), de tal forma que se limite el tránsito de buses intermunicipales en la ciudad. Que no pase el caso del terminal actual del sur (satélite), donde los vehículos salen del terminal central y pasan al terminal del sur y de allí a los municipios. El transito del terminal central al “satélite” se debe eliminar.


Cambios estructurales


  • Continuar con la expansión de transmilenio como medio de transporte complementario (en ningún caso como principal, dado que no tiene la capacidad)

  • Iniciar la construcción del metro o un sistema equivalente cuanto antes, escogiendo la mejor alternativa, con una verdadera planeación, minimizando al máximo los riesgos (no repetir la historia de Medellín o transmilenio etapa I y II).

  • Modificar el esquema de transmilenio de tal forma que toda la inversión en infraestructura y articulados sea totalmente distrital y solamente la administración le corresponda a la empresa privada bajo la estricta supervisión de la ciudad. Y resalto la administración privada tiendo en cuenta que hasta ahora es más efectiva, “limpia” y “menos permeable” a la corrupción, que la administración pública (casos puntuales empresa de energía de Bogotá, EDIS, etc.). De tal forma que los porcentajes de utilidad cambien radicalmente a entre 80 y 90% para la ciudad, dejando el restante para el administrador (recordemos que la ciudad recibe el 5% actualmente).
  • La ciudad no tiene una verdadera infraestructura de parqueaderos. La administración debería construir parqueaderos subterráneos (sótanos) bajo plazoletas públicas (caso San Victorino). Parqueaderos bajo la administración de la empresa privada que generen ingresos adicionales para la ciudad.

  • Impuestos locales y nacionales destinados para infraestructura, sobre este tema existirán grandes detractores y probablemente con razones suficientes para no pagar más impuestos, sin embargo y punto de vista es que todos debemos hacer esfuerzo para mejorar la situación actual. Mi propuesta hace referencia a pagar impuestos esporádicos para los ciudadanos pero frecuentes para las ciudades y nación, ejemplos:

o Impuesto de valoración por beneficio local. La idea es extender este impuesto a beneficio municipal (Bogotá) durante uno o dos años (sin que se vuelva vitalicio) de tal forma que haya recursos adicionales para el Metro y transmilenio. Que el impuesto sea de monto inferior al pagado por valoración local en años pasados pero para toda la ciudad.

o Revisar la política del registro de vehículos, un alto porcentaje de los vehículos que circulan en Bogotá no están matriculado en Bogotá, por ende no pagan impuestos para Bogotá, sin embargo si hacen uso de las vías diariamente. Este debate ya se ha tenido pero considero que es bueno retomarlo nuevamente.

o Una sobre taza del 1% para peajes nacionales.

o Modificar la política petrolera – gasolina del País. Ver artículos del espectador sobre el tema:


§ http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-232802-denuncian-regalo-del-gobierno-transnacionales-usan-combustibles. Según este artículo se sede revisar la política de exenciones de impuestos sobre los combustibles, me parece totalmente lógico si miramos las cosas sobre el beneficio del país.


§
http://www.elespectador.com/node/234102. Según este articulo Ecopetrol produce gasolina a $ 1.800 y el ciudadano paga $ 3.800 (el resto son impuesto), es decir que la utilidad de Ecopetrol es del 111%. Según lo anterior ¿será que no es no es posible que el 11% lo destinen a la infraestructura de Colombia, primando el beneficio general?


§ Como la respuesta es obvia, NO, pienso que se debe generar un impuesto sobre la utilidad neta a las grandes empresas de Colombia, - ejemplo Ecopetrol y Bancos – de tal manera que parte de las utilidades netas se destinen al beneficio en infraestructura, similar a lo realizado por el ex Presidente Uribe con el impuesto para la guerra. Cabe la pena resaltar que dicho impuesto no afecte al consumidor, para tal fin que las entidades de control haga realmente su trabajo.


§ Aumentar en 1 o 2 puntos los impuestos a los trámites notariales, el impacto en la canasta familiar en muy bajo.


§ Gravar con impuesto y en caso que este grabado aumentar el porcentaje para la expedición o reposición de cedulas. La afectación en es muy baja.


§ Gravar con impuesto y en caso que este grabado aumentar el porcentaje en la citas de expedición de visas a otros países, caso especifico embajada de los estado Unidos. ¿han visto la cantidad de personas que solicitan visa diariamente? Los ingresos por este concepto pueden ser muy benéficos para el país y no afectan la canasta familiar.


§ En Estados Unidos se pagan altas fianzas por libertades temporales o definitivas, ¿porque no se implementa ese tipo de negocio en Colombia?


§ Los anteriores son algunos ejemplos, pueden ser más.


  • Otro aspecto donde debemos mejorar a pasos agigantados es en el control de dineros públicos, las entidades realizan su control cuando el dinero ya se ha perdido, generalmente hay implicados, algunos (muy pocos) en la cárcel, pero finalmente el dinero se pierde. Ejemplos: foncolpuertos, empresa de energía de Bogotá y uno más reciente Agro ingreso seguro.


  • ¿Qué pasa con los dineros y bienes confiscados a delincuentes? Llámense Pablo Escobar (recordemos que estuvo en la lista de las 10 personas más ricas del mundo), Carlos Lehder (recordemos que hacia 1982 ofreció pagar la deuda externa), Los Orejuela, más recientes “Chupeta”, guerrilla, Paramilitares, etc. ¿Dónde están esos pocos pesos? Si alguien sabe la respuesta estoy atento a escucharla.

Por último resalto una parte del artículo publicado por el autor, algo fundamental que en algún momento el ex alcalde Mockus promovió (y poco a poco se ha perdido): cultura ciudadana o en mejores palabras educación ciudadana. Publicado por ERVIN PEREZ “pienso que la cultura y la educación son parte fundamental en el desarrollo civilizado del transporte, porque nadie es más que nadie ni menos que nadie, todos los actores debemos saber que el otro tiene los mismos derechos y los mismos deberes. No es difícil entender porque algunos conductores de transporte público (taxis, buses, busetas, colectivos, Transmilenio, empresas de turismo, transporte de mercancías, etc.) no entiende el precepto fundamental de vivir en sociedad, mis derechos llegan hasta los de la otra persona, en muchas oportunidades no han terminado el bachillerato, en muchos casos saben leer y escribir y sumar pero no entienden de normas de comportamiento en sociedad porque nadie se las ha mostrado o peor aún ellos mismos nunca han querido interiorizarlas”.

Elaborado por: JUAN CARLOS DIAZ R.
[1] http://www.lanacion.com.ar/anexos/fotos/10/912310.jpg
[2] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
[3] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1063450
[4] http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Curitiba_PublicTransport.png
[5] http://www.transmilenio.gov.co/WebSite

[7] http://www.terra.com.co/noticias/galerias/gal89640-fotos-de-chambonadas-en-transmilenio-buscan-premio.htm
[8] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2807299
[9] http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=1307
[10] http://www.moir.org.co/LO-QUE-POCO-SE-DICE-SOBRE.html

domingo, 22 de agosto de 2010

EL AEROPUERTO EL DORADO



Debido a que en los últimos días se ha mencionado la posibilidad de cambiar de nombre al aeropuerto más importante del país, debido a todas las obras que actualmente se acometen allí, debido a que están estudiando la posibilidad de acabar con la concesión, quiero hacer un alto en el camino y poder dedicar estas líneas a lo que en mi humilde opinión es un foco de desarrollo de la nación y un la puerta de entrada y salida de Colombia, pensemos por un momento que cuando un visitante llega, su primera impresión es este lugar y cuando se va, la imagen imborrable en su recuerdo.

El aeropuerto El Dorado de Bogotá es por decir lo menos, uno de los aeropuertos más importantes de Suramérica.

De acuerdo con Wikipedia, comenzó su construcción bajo la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla en 1955 y puesto en servicio en 1959. Concebido para reemplazar el antiguo aeropuerto de Techo y como respuesta al desarrollo de la aviación en el mundo, la gran importancia de este como conector entre el norte y el sur y el crecimiento propio de un país en desarrollo.

Su nombre se remonta a la mitología precolombina que afirma que en esta bella sabana hubo una laguna en la que los zipas eran bañados en oro o en el sudor del sol, acompañado siempre por sus guerreros y adornado también por esmeraldas que representan la madre tierra y el cuarzo que representa la pureza del espíritu, y que los españoles se cansaron de buscar.

De acuerdo con palabras del entonces presidente Alberto Lleras Camargo, su diseño estaba sobredimensionado, tenía prevista una segunda pista para poder dar abasto al alto tráfico aéreo, cita traída del blog “Volar es pasión”.

Por el pensamiento bastante desprolijo de algunos de nuestros gobernantes, no ha tenido ni se le ha prestado la real atención que necesita y que se merece. Hemos de recordar que nuestra posición geográfica nos dicta que somos el puente entre el norte y el sur. No solo eso, es necesario ser conscientes que siendo la capital del país, la ciudad que produce por lo menos el 25% del producto interno bruto del país, el movimiento de carga y de pasajeros será alto y en el futuro seguirá creciendo.

Es imperioso ver que la importancia de este gran puerto no cabe en nuestras fronteras, en un mundo que esta vinculado entre sí necesita nodos que puedan resistir la cantidad de información que estos manejen, por lo cual considero que sus instalaciones ya estaban cortas, pero aún peor es que por lo que se observa no está siendo diseñado para afrontar los nuevos retos que trae el desarrollo de la aviación mundial, no se está construyendo con una planeación que lleve este terminal al sitio que se merece.

Para dónde queremos que vaya Colombia?, Qué futuro queremos para un país que puede ser grande si pensamos en grande? Pienso que el gobierno tanto nacional como distrital debe darle la importancia que amerita, diseñar el aeropuerto para que reciba toda clase de aeronaves, desde los más grandes en carga hasta los más grandes en movimiento de pasajeros, definir que si este será un paso obligado para los viajes desde el sur hacia el norte y viceversa, deben haber hangares de las diferentes fabricas de aviones con el objeto de poder repararlas y hacerles mantenimiento en caso de ser necesario, construir lugares acordes a las nuevas exigencias mundiales teniendo en cuenta las tendencias mundiales en cuanto a nuevas tecnologías y fomentar la mano de obra calificada en la parte técnica y de investigación.

Creo que la zona en donde se encuentra ubicado debe ser ampliada (o reubicada – pero este será tema de otro momento), se deben prever muelles de cargue y descargue con proyección a más de treinta años, separar el cargue y descargue de carga y el movimiento del pasajero, desvincularlos tanto en instalaciones como en pista, que la mercancía no interfiera con el ser humano para evitar trabas y retrasos.

Pero no solo la parte técnica, la arquitectura de la puerta de entrada al país debe ser imponente, que marque al pasajero que llega por primera vez, que cuando observe su grandeza esto lo invite a pensar que está en una gran nación, utilizar elementos autóctonos y modernos, sobrios pero que reflejen la alegría de nuestra gente.

Por último, nada sería posible sin tener una conexión al aeropuerto acorde a este mismo, una “autopista” en la que el tráfico pesado no tiene cabida, cómo va a facilitar el movimiento de carga del aeropuerto?

De acuerdo con el Boletín estadístico Mayo 2010 – Trafico de aeropuertos, dado por la Aerocivil, durante el mes mayo de 2009 en comparación al mismo mes de 2010, hay un aumento en salidas y llegadas del aeropuerto en un 39%, en lo corrido del año hasta mayo incluido, en comparación con el mismo lapso de tiempo del año anterior, hay un aumento en la suma del movimiento de carga más el de pasajeros en un 32% aproximadamente, sin contar con que en 2010 las obras en la vía que comunica el aeropuerto con el centro de la ciudad y las mismas obras que se están observando al interior de sus instalaciones, hacen aún más difícil un ritmo normal en su diario ir y venir de pasajeros.

De acuerdo con uno de los últimos artículos del diario El Tiempo, el aeropuerto El Dorado de Bogotá es el segundo en vuelos en Latinoamérica a pesar de no ser uno de los más grandes.

Información y datos gracias a:

http://www.eltiempo.com/economia/noticias_portafolio/home/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7829780.html
http://volarespasion.blogspot.com/p/historia-del-aeropuerto-el-dorado.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_El_Dorado
http://portal.aerocivil.gov.co/portal/page/portal/Aerocivil_Portal_Internet/estadisticas/transporte_aereo/Estad%EDsticas%20Operacionales

domingo, 18 de julio de 2010

TRANSPORTE PUBLICO EN BOGOTA

EL TRANSPORTE EN BOGOTÁ

Abordemos ahora un tema que presenta y ha presentado a lo largo de los años del desarrollo de la ciudad de Bogotá D. C., el sistema de transporte masivo.

Es necesario antes recordar los diferentes sistemas de transporte que han rodado a lo largo y ancho de las vías bogotanas:

• Tranvía de tracción animal y eléctrico

Tipo de transporte (tal vez el primero reconocido) desarrollado entre las dos últimas décadas del siglo XIX hasta pasada la segunda mitad del siglo XX, arrancó con la propuesta de inversionistas extranjeros, creando la Bogotá City Railway, vagones montados sobre rieles y empujados primero por tracción animal y luego pasando a la energía eléctrica.

Se puede ver el impacto sobre el paisaje de la ciudad y no solo eso, en esos momentos no se piensa en transporte generador de polución ni en vías exclusivas para su movimiento.

Es de recordar que muchos de los últimos viajes se realizaron el 9 de abril de 1948, fecha importante en la historia de Colombia, no pasó desapercibida en este tipo de transporte, debido a las protestas de la sociedad por lo acontecido, vagones en llamas y muchas líneas estropeadas.

Su último episodio data de 1951, fecha en la cual el alcalde de turno, Fernando Mazuera, ordena a diferentes contratistas cubrir con asfalto las líneas de tranvía que aún se conservaban.

Pasajeros transportados a 1948: 48´503.690

• Trolebús

El segundo sistema de transporte público en la capital colombiana se desarrolló conjuntamente con el tranvía, es de recordar que estos buses son alimentados con energía eléctrica mediante una red de cables que se extiende por los principales corredores viales de la ciudad, desde 1948 hasta 1991.

Un sistema de transporte que no contamina y no necesita calzada propia para su movimiento.

• Sistema de transporte público compuesto por buses, busetas y transporte colectivo

Es el sistema que conocemos en la actualidad diferente a Transmilenio.

Al tiempo que termina la historia del tranvía aparece un actor principal en la escena del transporte en Bogotá, el bus.

Empresas privadas compiten por tener el mayor movimiento de pasajeros en una ciudad de unos 700.000 habitantes, todos movidos mediante motores de combustión interna con todo lo que esto genera.

Hacia 1990 se construye la troncal de la Caracas, en el corredor vial de la Av. Caracas se construyen paraderos distinguidos mediante letras según corresponda la ruta que allí hace su parada, rutas realizadas por buses.

• Transmilenio

Sistema de transporte masivo creado en 1999 y colocado en funcionamiento hacia fines del 2000, consta de corredores viales exclusivos por las principales vías arterias de la capital como la Av. Caracas, la Calle 80 y la Av. De las Américas, entre otros.

Todos los buses son movidos por diesel y unos cuantos por gas, generando contaminación ambiental.

Como podemos observar, Bogotá a estado dando tumbos para poder definir el sistema de transporte que mejor se acomode a sus propias necesidades, desde el tranvía hasta el Transmilenio la ciudad ha visto pasar muchos tipos de vehículos que de una u otra forma han dejado huella.

En mi opinión, cada uno de los sistemas de transporte que se han implantado en la ciudad tienen sus ventajas y desventajas, por ejemplo el tranvía y el trolebús son ecológicos, no generan polución, no necesitan corredores exclusivos, pero eran lentos, el ancho de trocha para los tranvías cambió en el resto del mundo sin que se viera reflejado en la ciudad por lo cual quedo incompatible, algunos de los trolebuses venían de países de la antigua cortina de hierro por lo cual cuando se necesitaba una reparación o un repuesto su importación era dispendiosa y la mano de obra local no era diestra en este tipo de máquinas; el bus que ha prevalecido con el tiempo y con sus cambios, se ha transformado para no perder vigencia, ahora es buseta o transporte colectivo que en esencia es el bus, generan polución, las paradas para el ascenso y descenso de pasajeros es en cualquier lugar de la vía, generan contaminación sonora, no respetan las señales de tránsito, sus conductores no tienen un gran nivel cultural, pero llegan a cualquier lugar de la capital colombiana, el costo del pasaje es menor en comparación con el Transmilenio, generan empleo indirecto e informal, entre otras ventajas; el Transmilenio utiliza corredores viales exclusivos que es una ventaja y también una desventaja, ya que es más rápido y garantiza no encontrar trancones a excepción de los cierres que hace la comunidad como medio de protesta, y para la persona que transita en su vehículo propio la lleva a los trancones y a vías en mal estado, es gran generador de contaminación ambiental y sonora, no respetan las señales de tránsito, al interior se presentan delitos como hurto, abuso sexual, violencia física, etc.

Particularmente considero que se ha abierto una puerta de doble vía, llevo haciendo uso del servicio público desde por lo menos 1983, hacia las 6:00 AM los buses o busetas transitaban con el cupo lleno y más, para mí no es difícil recordar estos buses con personas ya a punto de caerse o generando una situación insegura, conductores teniendo discusiones con pasajeros y en ciertas oportunidades llegando hasta la agresión física, trancones en las horas pico, etc. En la actualidad con el Transmilenio, se puede ver que el peatón no respeta la fila para el ingreso al sistema, al ingresar todos se abalanzan contra las puertas de los articulados para poder obtener un puesto y así garantizar mayor tranquilidad y comodidad, esto en los portales porque en las estaciones intermedias la persona se ve avocada a soportar que la roben, que la empujen, que la maltraten y a muchas mujeres las abusan sexualmente. Por lo anterior y teniendo en cuenta que este sistema tiene calzada exclusiva, que el distrito está obligado a dar mantenimiento a sus vías, que el suministro, manejo y control de los buses lo hace la empresa privada, considero que estamos alimentando un sistema que no prevalecerá en el futuro como servicio de buena calidad, tal vez como negocio sí; así las cosas aunque se hayan cambiado los nombres a los actores de este sistema (bus – Transmilenio - porque en esencia son muy parecidos) siguen presentando los mismos inconvenientes que presentaba el bus desde hace ya casi tres décadas, con el agravante que este sistema de articulados se está expandiendo en todas direcciones en Bogotá (y porque no en el mundo), lo que genera menor espacio para el propietario de vehículo particular que todos los sábados lo saca para realizara sus vueltas personales o simplemente para salir a pasear.

En este punto es necesario dejar claro que una ciudad como Bogotá, con casi 10 millones de personas, donde máximo el 10% poseen vehiculo particular, debe considerar el uso del servicio público como principal actor del transporte. Así las cosas pienso que el derrotero de nuestros dirigentes debe encaminarse en ese sentido, esto es claro pero pregunto, realmente en el inicio del siglo XXI es necesario seguir soportando que transporten al común de la gente como si fueran objetos o ganado? Pienso que no y en ese orden de ideas se deben evaluar muchos actores del transporte público: el dueño del bus (o del Transmilenio), el distrito (que debido a que tiene que garantizar las vías en buen estado para el Transmilenio, dejó de lado el resto de Bogotá), el bogotano del común (que según mis observaciones más del 50% de la gente que vive en esta ciudad no es de aquí por lo que no la sienten como suya) y la persona dueña de un vehiculo particular que quiere usufructuar los impuestos que paga por rodamiento y ver las vías en buen estado.

El dueño del bus – o del Transmilenio, tiene que mantener un margen de ganancias porque la razón principal de haber invertido su dinero es verlo crecer, debe exigir a su conductor resultados mínimos para poder seguir recibiendo réditos de su dinero generando la guerra del centavo (aunque esta guerra no es así de simple ni tan fácil de definir), la ventaja en Transmilenio es de otro tipo ya que las ganancias al parecer están garantizadas.

El distrito debe garantizar el mantenimiento de las vías por donde pasan los articulados y sus alimentadores pero y el resto de la ciudad dónde queda, vasta con visitar algunas vías principales como la Av. Américas desde Puente Aranda hasta la carrera 30, la Av. Ciudad de Cali en toda su extensión para preguntar qué está haciendo el distrito por la ciudad que no aborda Transmilenio. La situación del transporte no se arregla solo con bolardos o ciclovías es más, alguien ha tenido que tomar un bus un domingo de ciclovía a las 10:00 AM, entre la Av. Las Américas y la carrera 13, no sé hasta que punto podamos seguir justificando estos corredores viales en domingo para empeorar el caos en la ciudad.

La persona del común que en algunos casos no le importa esta ciudad y arroja basura a la calle, habla mal de ella, no tiene consciencia de las oportunidades que le está generando, mucho menos podrá valorar el problema del transporte en Bogotá, se han imaginado un conductor de taxi que no siente como propia la ciudad con qué facilidad puede cruzarse un semáforo en luz roja y es más cualquier yupi en su particular que tienen que llegar rápido a algún lado no lo hace también?
Si vemos detenidamente no se trata solo de obras o probar con diferentes sistemas de transporte para tratar de organizar este caos de transporte, pienso que la cultura y la educación son parte fundamental en el desarrollo civilizado del transporte, porque nadie es más que nadie ni menos que nadie, todos los actores debemos saber que el otro tiene los mismos derechos y los mismos deberes. No es difícil entender porque algunos conductores de transporte publico (taxis, buses, busetas, colectivos, Transmilenios, empresas de turismo, transporte de mercancías, etc.) no entiende el precepto fundamental de vivir en sociedad, mis derechos llegan hasta los de la otra persona, en muchas oportunidades no han terminado el bachillerato, en muchos casos saben leer y escribir y sumar pero no entienden de normas de comportamiento en sociedad porque nadie se las ha mostrado o peor aún ellos mismos nunca han querido interiorizarlas.

Una vez observada la evolución del transporte público en Bogotá pienso que es necesario definir el tipo de transporte para el cual se van a desarrollar las vías, es decir que si seguimos inundando de buses rojos articulados debemos adecuar vías secundarias para el vehiculo particular sin contar con que debería ir acompañado de una campaña de desestímulo para comprar estos automóviles, que dicho sea de paso es muy difícil porque no creo que la GMC permita que su ensambladora en Colombia deje de venderlos; y de ser así, encaminar el sistema de transporte público a masificarlo por un mayor volumen de transporte de pasajeros, es necesario habilitar las vías del tren no solo para conectar la sabana sino para conectar los diferentes sectores, como por ejemplo dejar la estación de la Sabana como un nodo de encuentro de rutas de trenes que se conecten con Bosa, con Kennedy, con Usaquén, con las zonas industriales, etc. Deberíamos poder implementar estas rutas – que ya se encuentran pero es necesario adecuarlas a las nuevas trochas internacionales – de tal forma que sean vías que unan la ciudad, la inversión no sería tan alta como adecuar con concreto corredores en mal estado y generaría más empleo, si se hacen eléctricos, los vagones no necesitarían mayor tecnología por lo que se podrían construir en Colombia; por el contrario si se define que se incentive la industria nacional de las ensambladoras nacionales – se están vendiendo más de 170.000 unidades al año – los vehículos deberían bajar de precio ya que se venderían más, se debería pensar y ejecutar un plan para desarrollar las vías a una vida útil de por lo menos 100 años, construir corredores viales de mayor capacidad y hacer que lo que ahora llamamos autopistas, sean realmente autopistas, de ser necesario construir vías exclusivas que conecten los cuatro extremos de la ciudad en poco tiempo, ya sean aéreas o a nivel pero exclusivas, verificar para dónde va la tecnología del automóvil y encaminar todos los esfuerzos en implantarla con tiempo, como es el caso de las estaciones proveedoras de electricidad o de hidrogeno, preveer que en un futuro no muy lejano el carro tendrá alas y podrá volar, el material que hace la combustión ya no es solamente petróleo, es gas, etanol, etc.

Debemos ser conscientes que esta ciudad no ha sido planificada para largos periodos de tiempo, cada dirigente planea solo sus tres años de gobierno y aunque muchas cosas han quedado para bien de la gente, parece que nadie está realmente interesado en ordenar el tráfico en Bogotá.

También es importante definir quienes son los dueños en la actualidad del transporte público en la capital, no sería raro que los mismo dueños de las empresas que controlan los buses articulados y los alimentadores sean los mismos dueños de las empresas que vemos rodando por el resto de la ciudad, siendo así estas personas no están interesadas en cambiar ni ordenar la ciudad. Si este tipo de negocio está dando resultado para sus dueños, no están interesados en cambiar para mejorar y si a esto se incluye el hecho que algunos dirigentes son concejales o senadores, pues el tan anhelado desarrollo de vías nunca se va a dar. Debemos desligar el poder de los gobernantes de sus intereses personales económicos para enfrentar un desarrollo sostenible de la ciudad.

Dónde queda el papel del distrito en el manejo del transporte público, dónde queda la decisión del gobierno local de dar un manejo correcto del impacto del transporte público en el desarrollo de la ciudad, concluyo que el distrito es el actor que menos le interesa poder guiar este desarrollo.

Por último, quiero presentar la siguiente reflexión: En caso de abrir las puertas al vehículos particulares, hacerlos de consumo masivo, debemos enfocar nuestros esfuerzos en seguir construyendo la ciudad, como lo dije anteriormente planificándola para unos 100 años, esto genera y garantiza empleo, si este consumo se masifica las ensambladoras tendrán que generar más empleos para poder mantener la demanda, lo que genera más empleo, si hay más vehículos se necesitan más talleres, lo que genera más empleo; este desarrollo lo debemos encaminar en tecnologías más limpias para el planeta, recordemos que somos un país bendecido con naturaleza por doquier, no la acabemos.

Imágenes y datos gracias a:
www.tramz.com/co/bg/t/ts.html
www.museovintage.com/transporte
www.cafedelasciudades.com.ar/mirada_81.htm
http://informatica-tecnologia.net/bc/images/stories
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Losas_TransMilenio.jpg
http://www.transmilenio.gov.co/