SALUDOS

GRACIAS POR LEER MIS OPINIONES, EL OBJETO DE ESTAS ES GENERAR POLEMICA Y UN ESPACIO DE DISCUSION

domingo, 15 de abril de 2012

A QUE RITMO CRECE BOGOTA

OPCIONES EN MOVILIDAD PARA LA CIUDAD




1. OBJETIVOS



Por medio del presente se presentan diferentes opciones en movilidad debido al caos que se genera en general en Bogotá D. C.



2. INTRODUCCION



Para poder entender las opciones que se dan a continuación es necesario tener en cuenta la historia del transporte público en la ciudad y el tipo de desarrollo que esta ha tenido en los últimos dos siglos.

De mi parte se realizó una retrospección al transporte público bogotano en el siglo XX, se puede observar en http://ytuqueestashaciendoparamejorar.blogspot.com/ (14/04/2012), en donde se toca el tema del tranvía, el bus y el Transmilenio.

Adicionalmente, en el último tiempo, tal vez en la última década, se ha presentado un ingreso desbordado de vehículos a las vías del país, de acuerdo con http:// www.asopartes.com/index.php/estadisticas-del-sector-autopartista/cat_view/47-reporte-venta-de-vehiculos-nuevos/49-ano-2007 (14/04/2012), la siguiente tabla muestra el crecimiento del sector automotor en las vías colombianas:


VENTA DE VEHICULOS

AÑO UNIDADES VENDIDAS

2006        201,526

2007        258,463

2008        219,498

2009        185,128

2010        253,869

2011        324,570


De las 354.570 unidades venidas el año pasado, el 55.40% corresponde a vehículos particulares, un total de 179.800 que ingresan al país.

De acuerdo con http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10974304 (14/04/2012), la ciudad aporta el 46% de los vehículos vendidos a nivel nacional el pasado año 2011, lo que indica que alrededor de 149.000 vehículos ingresaron a la ciudad este año de los cuales unos 82.700 (si se aplica el % de ventas de vehículos particulares a esta cantidad) ingresaron solamente a Bogotá D. C.

Si la tendencia sigue en aumento, es claro que el incentivo de utilizar transporte público está fallando. Y esta fallando por varias razones:

• Rapidez: Cada vez es más lento movilizarse en Bogotá D. C. en transporte público. Hace más de 15 años, el viaje en transporte colectivo (una buseta) desde el barrio Ciudad Roma en la localidad de Kennedy hasta el Centro Comercial Unicentro duraba aproximadamente entre 1 hora y 1 hora con 20 minutos por la Av. Boyacá, subiendo por la calle 127 para finalizar en el centro comercial; ahora el mismo recorrido tarda entre 1 hora con 45 minutos y 2 horas; se coloca este ejemplo porque es cruzar la ciudad de sur a norte y de occidente a oriente. Esto sin incluir que el sistema de Transmilenio no tiene rutas directas entre los dos puntos.

• Comodidad: Yo comencé a utilizar transporte público a temprana edad, desde 1984 estoy abordando constantemente los diferentes tipos de transporte público en Bogotá D. C., desde taxi hasta bus ejecutivo (no sé si lo recuerdan), pasando por los buses verdes de la antigua troncal de la Caracas hasta por los buses alimentados con electricidad (y claro, el Transmilenio). En la mayoría de transporte colectivo (en los buses distritales alimentados por electricidad llamados trolebús no se observó) la falta de educación, discusiones, falta de respeto para con las personas mayores y para con las mujeres, robos, “chalequeadas”, manoseadas y otras tantas aberraciones que aún hoy en Transmilenio se observan, eso dando por sentado que algún empleado público de alto rango no se ha dado a la tarea de abordar primero un alimentador a las 5:00am para luego abordar un bus articulado en un portal de la ciudad, para darse cuenta que NO HAY CULTURA CIUDADANA SOBRE HACER Y RESPETAR LAS FILAS, LAS PERSONAS QUE “COLABORAN” HACIENDO RESPETAR LA FILA NO LO HACEN MUCHAS VECES POR MIEDO A QUE LAS AGREDAN, siempre empujan desde atrás para poder “embutir” a la gente y acomodarse cada uno donde y como pueda.

• Seguridad: En el transporte público roban, matan, agreden, abusan de los demás y no se respetan los derechos fundamentales de las personas al someterlas a las vejaciones de otros ciudadanos que deberían estar en una clínica psiquiátrica analizando porque no respetan los derechos de los otros. Esto no se presenta solamente el transporte público colectivo sino que también en Transmilenio.

Esto hace que una familia estrato tres, de clase media que puede acceder a un crédito para comprar un carro propio en el cual puedan ir a dejar a sus hijos al colegio y luego los padres vayan al trabajo, lo adquiera y una vez evaluado el hecho que es más seguro, más tranquilo y más cómodo hacerlo en un particular que en un bus, compran el otro carro para evitar en los días de pico y placa aborden el servicio de transporte público, aumentando el parque automotor bogotano.

Otra razón por la cual sigue en aumento la entrada de vehículos a la ciudad es la necesidad de “no tener pico y placa” porque al tener dos o más carros se evitan el hecho de tener que cumplir esa norma, recordemos que estamos en el país de las leyes y a cada una le saltan para poder “pasársela por la faja”.

Ahora bien, en los últimos años ciertas localidades han tenido un crecimiento desbordado en el número de sus habitantes, podemos ver que localidades como Bosa han crecido en área y población desde 1999 se arrancó el proyecto Ciudadela El Recreo, una zona que incluye vivienda popular, comercio y salud pública, pero las vías de acceso a estas zonas son deficientes y pequeñas, cabe nombrar la antigua carrera 13 de Bosa, que es la encargada de llegar a la ciudadela desde la autopista sur y ver el deterioro en el que se encuentra, tiene un carril por sentido y si hay un accidente o un vehículo mal aparcado o varado, pues genera trancon, por el costado norte, se encuentra la calle 43 sur, una vía con las mismas características que la mencionada anteriormente, un carril por sentido, deteriorada y la particularidad es que los alimentadores de Transmilenio la utilizan para llegar a la ciudadela. De la misma manera se podrían evaluar otras localidades como Suba, que tiene por un lado la Avenida Suba y por el otro, una vía que conecta el barrio Bachué con la localidad de Suba, una vía de un carril por sentido, deteriorada y con un comercio que hace que transitarla sea peligroso para el peatón y para el vehiculo; la localidad de Engativá tiene en estos momentos alto crecimiento tanto industrial como habitacional en la zona cercana al antiguo pueblo, con una vía de acceso que se convierte de tres carriles por sentido a un carril por sentido en la zona de el radar, salir o ingresar a horas pico es muy desgastante ya que para recorrer unas 15 cuadras, el transporte (de cualquier tipo excepto bicicleta y moto) gasta no menos de 40 minutos.

3. OPCIONES EN MOVILIDAD


La presente propuesta presenta seis opciones para mejorar la movilidad en Bogotá D. C., todas recopiladas a través de los años vividos y recorridos en esta ciudad, soy bogotano, orgulloso de una ciudad que le dio la oportunidad de salir adelante a mi familia pero que tiene muchas falencias sobretodo en quienes la han gobernado desde hace mucho tiempo.

Cómo queremos que el mundo vea a Bogotá D. C. en el futuro? En unos 20 años? en 100 años? queremos verla liderando el desarrollo de un país y de Suramérica? Estas y otras preguntas son lo que debe mover a nuestros gobernantes primero a plantear la ciudad que se quiere y segundo a programarla, bien es dicho que este país vive de apagar incendios, yo quiero que nuestros gobernantes dejen de apagar incendios para prevenirlos, es hora de ser concientes que la vida no se trata de salir adelante a como de lugar (ni tener dinero de cualquier manera), se trata de salir adelante como sociedad, como un conjunto de personas que miran un mismo futuro y quieren lo mejor para quienes vengan en nuevas generaciones.

No se trata solo de asfaltar el futuro, o de poner trabas al mismo, se trata de allanarlo para que la ciudad vaya siendo una ciudad organizada, programada y ordenada, pero si nuestros gobernantes no lo son, qué se puede esperar de a quienes gobiernan? qué se puede esperar de los hijos si los padres los están enseñando a cometer delitos? qué se puede esperar de una sociedad que se mata por el color de una camiseta? Nosotros nos hemos comido el cuento que somos una “gente linda, gente con pujanza, gente berraca, gente que quiere salir adelante”, pero lo que vemos es gobernantes que roban, que hacen falsos positivos, gente que quiere salir adelante a costo de los derechos de los demás, gente berraca para pisotear el orgullo del otro; muchas personas no sirven para vivir en sociedad y los que sí lo pueden hacer son la gente más noble del mundo porque les ha pasado de todo, los han desterrado, los han amenazado, les han matado sus hijos, sus esposos, sus esposas, sus padres, los han reducido a entes que hacen lo que sea con tal de vivir un día más y por esto, los políticos se acuerdan de ellos, es ahí cuando van a Ciudad Bolívar, van a Bosa, van a Las Cruces, pero pregunto, después de ser elegidos, cuántos de los gobernantes han vuelto al final de su mandato a ver que futuro dejaron en esas gentes, realmente creo que muy pocos, sin contar con que ahora se puede gobernar por cualquier red social en Internet, ya ese mando que antes era por lo menos presencial ahora es virtual.

3.1 MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO A LOCALIDADES

Como ya se dijo, las localidades de Bosa, Engativá y Suba, tienen problemas de movilidad debido a la falta de planeación de nuestros gobernantes, se pretende que estas crezcan y puedan ofrecer vivienda a miles de habitantes de la ciudad pero las vías permanecen igual que hace más de 20 años, si aumenta la cantidad de personas, aumenta el flujo vehicular por obvias razones.

3.2 TERMINALES SATELITE EN LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES DE LA CIUDAD


Uno de los temas más delicado de la movilidad en las vías de la ciudad es que fácilmente se encuentran vinculados en el mismo espacio actores diversos que mueven la ciudad, es el caso de transporte público intermunicipal, transporte de carga, transporte público en general y particulares.

Se debe por ende identificar cada uno de dichos actores y darles la importancia que cada uno tiene, esto quiere decir que si hay pasajeros que lleguen a la ciudad (por ejemplo en caso de vacaciones, turistas de otras partes del país y del mundo) o importación de carga necesaria para el desarrollo de la ciudad y su industria, debe haber una zona que las reciba y que no interfiera con la movilidad al interior de la ciudad, tener terminal de transporte de carga y de pasajeros.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TERMINALES SATELITE

• DISEÑO: Que el diseño de estos se proyecte para una ciudad entre 30 y 50 años en el futuro, recordemos que los municipios aledaños están más cerca que nunca, Chia, Soacha, Mosquera, Madrid y Cota entre otros, son municipios dormitorio para la creciente población capitalina. Esto debe incluir temas físicos como vías de acceso, vías de aceleración y de desaceleración, accesos peatonales y vehiculares acorde a las medidas de los más grandes vehículos. Zonas de parqueo para transporte público y particular amplios. Deben ser diferenciados, es decir uno para pasajeros y otro para carga.

• UBICACIÓN: Por ser centros neurálgicos de movilidad (ingreso y salida), deben ubicarse sobre los límites de la ciudad lo que significa que en ningún momento permitan que vehículos de carga y de pasajeros ingresen al centro de la ciudad así mismo, serán la referencia última para el crecimiento de la ciudad, no habrá más urbanización por fuera de estos límites con el objeto que finalmente estos queden en el centro de la ciudad.



Gráfico base obtenido de:

http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1990900.html


• VIAS DE ACCESO: Se deben garantizar amplias vías de acceso a cada uno de los terminales, pasos a desnivel como glorietas o puentes con giros, garantizando el flujo desde y hacia el interior de la ciudad, teniendo en cuenta que la ciudad crece cada año, incluyendo en estos normas mínimas propias de autopistas.

• INGRESO DE PASAJEROS: No se permitirá acceso al centro de la ciudad de transporte público de pasajeros, los que lleguen o salgan de la ciudad deberán partir desde estos terminales. Los buses de turismo o pertenecientes a algún tipo de sociedad deberán tener claro el motivo de ingreso a la ciudad con el objeto de minimizar al máximo su impacto en la movilidad propia de la ciudad.

• ZONAS PARA MANTENIMIENTO VEHICULAR: Como los grandes vehículos no tienen ingreso a la ciudad, se debe garantizar una zona para reparaciones y mantenimiento vehicular y centros de diagnóstico automotor para que allí realicen la revisión técnico mecánica.

• ACCESO A TERMINALES: Todo acceso a los terminales debe estar garantizado por el sistema de Transmilenio ya sea por articulados o por alimentadores, por taxis y por transporte público colectivo durante las 24 horas del día.

• ACTUALES TERMINALES DE TRANSPORTE: No sirven. Es necesario demolerlos y dar paso a desarrollo habitacional, ya se observan trancones al ingreso del terminal central sobre la Av. Boyacá así como también en el terminal del sur. El primero se encuentra ubicado en el occidente de la ciudad en la mitad de urbanizaciones y el segundo está ubicado entre tres de las localidades más populares de la capital, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.

• ACCESO A CENTROS COMO CORABASTOS: Garantizar vías conectoras entre los terminales con estos centros con el fin de mantener el flujo constante de alimentos.

TERMINALES SATELITE

Los terminales que se proponen son los siguientes:

- TERMINAL DEL SUR: Es de recordar que la autopista sur mueve entre el 50% y el 70% de carga del país, es la salida de los fines de semana con festivo y conexión con el sur del país. El terminal puede ser ubicado en la Chusacá debido a la proximidad de Soacha con el casco urbano de Bogotá D. C., sobre la autopista sur.

- TERMINAL DE OCCIDENTE: Ubicado en el sector de Fontibón entre los barrios Planadas y El Porvenir, ubicado sobre la calle 17.

- TERMINAL DEL NORTE: Ubicado en la zona de Guaymaral, sobre la autopista norte.

- TERMINAL DE ORIENTE: Ubicado sobre la vía al Llano, en el sector de Usme.

3.3 TRANVÍAS Y TREN DE CERCANIAS

Es necesario recordar que hasta finales de la década de los 80´s, la ciudad contaba con ingreso de trenes a la ciudad, por el norte, por el occidente por el sur llegaban los trenes que traían carga y pasajeros hasta el centro de la ciudad, hasta la Estación de la Sabana, ubicado en la calle 13 con carrera 17, en frente de una estación de Transmilenio.

Se debe retomar toda esa infraestructura de rieles para acondicionarla a los nuevos requerimientos técnicos para trenes de carga y de pasajeros y ponerlo a andar, es más se puede, sobre esa misma base montar un tren eléctrico que o genere más contaminación ambiental.

De otra parte, por las vías que son angostas como la carrera 7, la carrera 13, la calle 34, la calle 45, entre otras, se puede montar un modelo de tranvía liviano cuyos rieles no generen exclusividad y se pueda tener una vía combinada.

3.4 AUTOPISTAS SIN SEMAFOROS

Nosotros llamamos en Colombia autopistas a vías que no cumplen con los mínimos requisitos mundiales por ejemplo los semáforos, no hay lugar a semaforización ya que el principal objetivo de las autopistas es de conectar dos puntos en el menor tiempo posible y no deben ser paradas bajo ninguna circunstancia, ni con pasos a nivel de trenes, tranvías o metros.

Como ejemplo podemos hablar de los semáforos de la autopista norte, justo en la calle 82, en la autopista Medellín, todos los semáforos que se tienen sobre el eje del Transmilenio o los de la autopista sur, que salen desde la Sevillana y terminan en Soacha; el flujo vehicular se ve interrumpido por todos estos elementos que hacen que una autopista se mueva a (como mucho) 40km/h.

Adicionalmente, las autopistas deben tener vías de acceso y salida llamadas de aceleración y desaceleración respectivamente, cuyas características técnicas permiten al vehículo entrar y salir del flujo vehicular sin generar traumatismos porque dichas vías se encargan de permitir bajar o incrementar la velocidad según sea el caso.

Además, no se permiten accesos a centro comerciales directamente sobre dicha vía porque, como ya lo hemos vivido en Bogotá D. C., generan un flujo vehicular bajo o nulo.

3.5 PUENTES VEHICULARES SIN SEMAFOROS

Es un sin sentido el hecho que un vehiculo (sea cual sea) baja un puente vehicular, que se construye con el objeto de generar una intersección con paso a desnivel evitando semaforización, y se encuentra con un semáforo peatonal como es el caso de la intersección entre la Av. Primero de Mayo y la Av. Boyacá, en donde para darle prelación al ingreso a un centro comercial se presenta esta situación pudiéndose cambiar por un puente peatonal. Otro caso muy parecido es la intersección de la carrera 68 con calle 13, la carrera pasa bajo el puente de la calle, pero justo debajo hay un semáforo para paso peatonal, no sería mejor complementar el puente vehicular añadiendo una franja para el peatón? Como estos, hay muchos ejemplos en Bogotá D. C. que hacen ver que quien planea esta ciudad no entiende porque se construye un puente vehicular.

3.6 METRO

Si definitivamente la idea de nuestros gobernantes es la de construir un metro, hagamos algo que nos enorgullezca, un metro eficiente que permita a sus ciudadanos sentir aún más amor por su ciudad, un metro elevado que no genere túneles los cuales degeneren en recinto de personas de la calle y malhechores.

Concertar con entidades privadas el patrocinio para llevarlo a cabo si, por ejemplo algún centro comercial quiere que la línea del metro pase cerca de este, debe patrocinarlo, esto con el objeto que no solamente se le cobre valorización a las personas sino al comercio que es el que finalmente va a estar más beneficiado.

No hay comentarios: